jueves, 29 de octubre de 2009

8ª Práctica: “Vídeo: Lucas en la Expo”

En este vídeo hemos tenido que buscar las ayudas técnicas que aparecen. Es un video que se grabó para la Expo de Zaragoza 2009. Las que hemos visto han sido: implante coclear, pilas de recambio para el implante, lugares adaptados con bucles magnéticos (marcados con una T), subtítulos en una conferencia, intérprete, sonidos de las cosas también subtitulados…

martes, 27 de octubre de 2009

6ª Práctica: “Tipos de pérdidas” y 7ª Práctica: “Halla los datos de la curva”

6ª Práctica: “Tipos de pérdidas”
En esta práctica, hemos ido contestando a las preguntas que estaban en las diapositivas. En todas según la vía en la que había pérdida, teníamos que decir dónde estaba el problema y qué tipo de pérdida es.

Si hay pérdida en la vía aérea y normal la ósea, el problema está en el oído externo o en el medio, y se trata de una pérdida de transmisión.
Si la pérdida es similar en ambas vías, la lesión se encuentra en el oído externo, pero esta vez de trata de una pérdida neurosensorial.

Si la pérdida se da en las dos vías, pero es mayor la aérea, la pérdida está en el oído externo, medio e interno, y por tanto se trata de una sordera mixta.
7ª Práctica: “Halla los datos de la curva”
a) Umbral de detección: 60 db
b) Declive de la curva: normal
c) Máxima discriminación: 75 db
d) Umbral de distorsión: normal
e) Porcentaje de máxima discriminación: 35%
f) Umbral inteligibilidad: no

lunes, 26 de octubre de 2009

Resumen del tema.

En este tema hemos estado viendo los diferentes conceptos que utilizamos hoy en día para hablar de las personas sordas, los modelos o perspectivas audiológicas, los valores y costumbres de los sordos...

La verdad es que ha estado muy interesante, porque junto con las prácticas, hemos aprendido cosas que no sabíamos los que no teníamos contacto directo con personas sordas, de la vida de estas personas, de su día a día, de cómo se comunican, de las cosas que son importantes para ellos, como las asociaciones, de cómo tenemos que dirigirnos a ellos...

Hay cosas que me han sorprendido un poco, sobretodo de su cultura. Lo que más, yo creo que ha sido lo de que muchos padres sordos, si no tienen hijos sordos, les disgusta. Es algo que nunca me hubiera imaginado que un padre desee para sus hijos, y sin embargo, ellos le dan mucha importancia.

Con esto, nos demuestran que para ellos, la sordera no es una discapacidad. Para ellos, la discapacidad empieza cuando les empezamos a poner barreras y no les ponemos facilidades. Además, el hecho de que quieren que se les vea como sordos y no como discapacitados auditivos u otro tipo de calificativo, es un sello muy grande de identidad, de saber y de conocer lo que significa eso. Creo que es la mejor manera de sentirte a gusto contigo mismo. En mi opinión, cuando eres capaz de ver los “defectos” que puedes tener eres capaz también de ver las virtudes.

Nunca había oído a la sordera por el nombre de la discapacidad invisible, pero cuando Mar lo ha mencionado me ha hecho pensar q muchas veces podemos caer en errores simplemente por no saber que esa persona es sorda. Supongo que es algo como la celiaquía, que al no verse, nadie sabe que no puedes comer pan, y la gente te lo ofrece sin ninguna mala intención. Pongo esta comparación porque es la primera que se me vino a la cabeza, ya que yo soy celiaca.

sábado, 24 de octubre de 2009

“Cuenta cuentos en lengua de signos con interpretación simultánea”

Al recibir el correo de nuestra profesora contándonos que se iba a realizar una feria donde gente de FEMAPAS (Federación Madrileña de Asociaciones de Padres y Amigos de los Sordos) contaría un cuento para niños en lengua de signos con interpretación simultánea, un par de compañeras y yo, decidimos ir a verlo.

Mientras hacíamos tiempo, estuvimos viendo los stands y además de estar el de FEMEPAS, estaba el de la Asociación de Sordos sin Barreras. En los dos estuvimos hablando con la gente que estaba. En el de sordos sin barreras, la chica que estaba era hipoacúsica, llevaba un audífono y hablaba perfectamente. Allí tenían expuestos un montón de aparatos que ellos utilizan, como los audífonos, los implantes cocleares, un teléfono, aparatos de FM, películas para sordos...
Nos estuvieron explicando el funcionamiento de cada aparato, nos dejaron tocarlos y también hacerles fotos para ponerlas en el dossier.

Poco después empezó el cuento. Contaron dos cuentos. El de Caperucita Roja y el de Los Tres Cerditos. Los dos cuentos fueron signados por una mujer, mientras otra chica, que estaban estudiando el módulo, interpretaba lo que decía.

La verdad es que fue muy curioso. Los signos que hacía la cuenta cuentos eran muy amplios y exagerados. Y todo el rato hacía movimientos que llamaban la atención, para que no se distrajeran los niños. También se notaba mucho el acento que ponía. Aunque los oyentes estuviéramos escuchando lo mismo que la cuenta cuentos signaba, los movimientos con el cuerpo y las caras, daban tanta o más información que la que nos daba el tono de voz de la intérprete.

jueves, 15 de octubre de 2009

5ª Práctica: “Reflexión: caso de Ana”

En esta práctica nos han planteado el caso de una niña, Ana, que tiene tres años y una pérdida neurosensorial bilateral profunda. Tenemos que pensar qué haríamos en el caso de ser PT para mejorar su situación.

En mi opinión, tendríamos que enfocar el trabajo por dos vías diferentes, una en el colegio, y la otra, en casa con la familia. Lo primero de todo, quizás, sería mirar cómo están los audífonos y ver qué la aportan, además de ver si están bien regulados.

En la escuela, deberíamos centrarnos un poco menos en la rehabilitación auditiva e intentar enseñarla otros medios y maneras de comunicación que la sean más útiles, pues con la pérdida que tiene, es muy difícil que llegue a oír y entender lo que oye. Yo intentaría ir trabajando con ella signos, para que pueda comunicarse de manera eficaz. El problema está en que el colegio es ordinario, pero creo que sería muy bueno hacer un esfuerzo por aprender lengua de signos a la vez que ella. A partir de ahí, intentaría que diera los mismos contenidos y objetivos que sus compañeros, teniendo en cuenta el retraso de comprensión que lleva, pero deberíamos ir normalizando poco a poco su escolarización para que esté a la misma altura que sus compañeros.
Por eso, tendríamos que hacer adaptaciones a la hora de enseñarla a ella. Aunque intente ser muy visual en su aprendizaje, si quedará algún resto auditivo que se pudiera utilizar, intentaría trabajarlo al máximo e ir entrenándola poco a poco.

En la familia, trataría de hablar con los padres, porque parece que no entienden muy bien lo que le pasa a su hija, o simplemente no lo han asimilado. Les explicaría que lo más seguro es que el problema de su hija no es que sea hiperactiva y desobediente, sino que al no comprender lo que la dicen, ella no sabe que es lo que tiene que hacer. Intentaría que la familia trabajara en casa con la niña, estando en contacto con el colegio, porque cuando las cosas se trabajan en los dos lados, los niños aprenden mucho mejor. Y si el trabajo de los profesores se coordina y complementa con el de los padres, conseguirán mucho más que si trabajan por separado.

martes, 13 de octubre de 2009

4ª Práctica: “Vídeo: En silencio”

En este vídeo que hemos visto hemos formado grupos de tres y la profesora nos ha puesto tres preguntas para que nos fijemos cada una del grupo en una.

La primera pregunta era que si ese vídeo podía ser entendido bien tanto por un sordo signante como por un hipoacúsico oralista. Hemos llegado a la conclusión de que la respuesta es no en ambos casos. Que un hipoacúsico oralista no podría entender ese vídeo nos queda muy claro, ya que hay muchos momentos en lo que signan y el intérprete traduce, pero no se ven los labios.
También hemos pensado que un sordo signante no podría entender el video. Es verdad que la mayor parte del tiempo están signando, pero hay trozos en lo que no lo hacen, por ejemplo al principio. Pero aunque quitaran el trozo del principio y estuvieran signando todo el tiempo, no podrían entenderlo. Esto es debido a que les faltarían gran parte de los signos por cómo lo han grabado. En algunas ocasiones, mientras están signando, la cámara enfoca a objetos o a lugares donde no se ven las manos del signante. Y en la mayoría de los planos que saca la cámara, solo sacan la cabeza, les cortan mucho el espacio donde están signando y no se termina de ver completamente los signos que hacen.

La siguiente pregunta era que si consideraban importantes las asociaciones. Por lo que cuentan, para todos es imprescindible el sentirse parte de una asociación. Les hace encontrarse con gente como ellos con los que compartir todo. Les hace sentirse parte de una identidad.

La tercera y última pregunta era que qué expectativas habían depositado los profesores y el centro en cada uno. El primero es el que más problemas tuvo. Cuenta que en él, casi no depositaron expectativas, y por ello, no se esforzaron en enseñarle bien.

martes, 6 de octubre de 2009

3ª Práctica: “Hechos o mitos”

Todos tenemos ideas equivocadas, y más cuando se trata de cosas que se han dicho toda la vida por ahí, de bulos, de mitos o de cosas que desconocemos.

En esta práctica nos hemos dividido por grupos. A cada grupo nos han repartido varios papelitos, y entre nosotras hemos estado discutiendo de si la frase que tenía escrita era un mito o era un hecho.

De las frases que han tocado en mi grupo, una era un hecho y la otra mito. El hecho era que los sordos pueden aprender, que la mayor parte de los niños sordos van a la escuela y aprueban la enseñanza secundaria y algunos pasan a la Universidad. El mito era que los sordos no pueden conducir.

Con el hecho no hemos tenido ninguna duda, más bien, nos ha parecido extraño que alguien lo pudiera dudar. El mito que nos ha tocado, cuando no tienes ninguna relación con sordos, es probable que te parezca un hecho. Por lo general, la gente suele pensar que los discapacitados tienen muchas más limitaciones de las que realmente tienen.

Gracias a que luego grupo a grupo hemos ido poniendo en común lo que nos había tocado, nos hemos dado cuenta de la cantidad de mitos que hay, pero yo creo que también hemos aprendido que hay muchas cosas que nosotros desconocíamos que pueden hacer los sordos, a pesar de las barreras que tienen. Con esto nos hemos acercado a nuestra zona de desarrollo próximo, es decir, nos hemos dado cuenta lo que sabíamos cada uno.

Es curioso, porque siempre hay alguien que puede aportar algo de su vida personal o de sus vivencias. Por ejemplo, a la gente que pensaba que los sordos no podían conducir, una de las compañeras le ha explicado que sus tíos son sordos y que conducen sin problemas, aunque tienen una serie de limitaciones parecidas a las de los conductores noveles.

jueves, 1 de octubre de 2009

2ª Práctica: “Receta del buen profesor”

Después de la actividad de presentación, hemos realizado una actividad que nos ha servido para darnos cuenta de las cosas que tenemos que mejorar para llegar a ser los profesores ideales que nosotros mismos hemos descrito.

En esta tarea, teníamos que ir diciendo primero cualidades que se necesitan para ser un buen profesor, y luego, las que tenemos que cambiar, que hemos podido aprender con nuestra experiencia y que no son positivas o que tenemos que evitarlas. Pero en lugar de decirlas de una manera abstracta, teníamos que pensar, las dos mejores cualidades de un profesor y las dos peores cualidades de otro que hubiéramos tenido.

Así, hemos enumerado una gran lista de cualidades, tanto buenas como malas. Pero ha habido unas cuantas que se repetían muchísimo. Con esas, son las que más tenemos que cuidar, tanto para bien como para mal, porque quizás son las que más nos han dolido o más nos han ayudado en nuestra etapa escolar, y si ha sido así, tenemos que intentar que los niños a los que vamos a dar clase, aprendan disfrutando con lo que hemos disfrutado nosotros y que no sufran con lo que nos ha hecho sufrir.

Cuando ya hemos acabado de decir los ingredientes que tenemos que echar a la olla y los que tenemos que echar a la basura, unas compañeras han hecho con ellos un mural pintando una olla grande y escribiendo dentro los ingredientes buenos y fuera los malos.