jueves, 26 de noviembre de 2009

“Visita de José Luis Fernández Sánchez”

Ha venido a clase José Luis Fernández Sánchez y una intérprete de LSE. Es un profesor sordo que nos ha estado hablando de la LSE. La experiencia me ha encantado por varias razones.

Primero, porque aunque ya había visto antes a gente signar e interpretar, nunca de una manera tan cercana y entretenida, sobretodo, porque se dirigía a nosotros personalmente desde una postura muy cercana. Nos estuvo explicando cosas como que la LSE no es universal. La verdad, es que es muy comprensible, porque es una lengua y al igual que las demás se creó para comunicar, pero sería mucha casualidad que en todo el mundo la gente se pusiera de acuerdo para hacer los mismos signos. Nos ha estado contando también algunas peculiaridades de la cultura sorda, como curiosidad, nos ha contado un par de chistes. La verdad, es que no creo que la población oyente lo entienda fácilmente sin una explicación, ya que o estás en contacto con sordos, o no entiendes muchas de las cosas y los porqués de estas.

Y segundo, realmente puedo decir que ha sido una experiencia súper enriquecedora. Nos ha aportado algo, que no nos lo podían enseñar de ninguna manera, por que, ¿quién mejor que una persona sorda para hablarnos de su lengua? Ese entusiasmo, esa manera de contar algo tan personal, ha sido, como digo, una experiencia única. Y yo creo que también ha sido así para el resto de la gente, que no ha abierto la boca en toda la hora.

También puedo decir que me ha gustado muchísimo porque nos ha hecho muy partícipes de la sesión y nos ha animado a repetir los signos que él hacía repitiendo los gestos de la cara, la configuración de la mano...

martes, 24 de noviembre de 2009

15ª Práctica: “Vídeo: Mar”

En clase hemos estado viendo un vídeo de cómo trabajaba nuestra profesora con una niña de 6 años. Esta niña, lleva implante desde hace 3 años y no entiende tanto la lengua oral como la LSE.

Tiene una voz un poco metalizada, pero a pesar de eso se la entiende perfectamente, es decir, es una voz inteligible. Tiene muy poquito vocabulario, pero teniendo en cuenta que su edad de implante coclear es de 3 años solamente, es el adecuado para el tiempo que lleva en contacto con la lengua oral.

No entiende muy bien las estructuras de la lengua oral, aunque si que las entiende perfectamente en LSE. Y como ejemplo curioso, podemos poner cuando Mar le pregunta que dónde lo tienen en el vestido. Ella en lugar de pensar que dónde puede estar dentro del vestido, lo entiende como un lugar: “en mi casa”.

La verdad es que ha estado muy curioso, porque Mar nos había hablado de las voces de los sordos, de la edad del implante coclear, de que hay niños que están más o menos cómodos en LSE o en lengua oral... y todo eso, es lo que hemos visto con esta práctica, que al verlo directamente, se entiende mejor. Incluso, si habías entendido otra cosa erróneamente, con ver esto, te das cuenta de todo a lo que se refería Mar cuando nos lo explicaba en clase.

jueves, 19 de noviembre de 2009

14ª Práctica: “Vídeo: Funciones comunicativas”

En este vídeo, nos hemos dividido entre las dos mitades de la clase para fijarnos cada mitad en una de las dos personas que aparecían en él. En el adulto, o en el niño. Hemos visto tres casos de niños con deficiencia auditiva:

El primero ha sido el de una niña de 3 años y 8 meses, recién escolarizada en un centro bilingüe. Sus padres son oyentes y están aprendiendo LSE. No tiene implante coclear y está trabajando con la asesora.

La niña cumple las funciones comunicativas: declarativa descriptiva, cuando hace estructuras y describe; reguladora y de petición de acción, cuando se llaman la una a la otra y llama la atención de la profesora; fática, cuando afirma; e imitativa.

La profesora se dirige a ella para comunicar, en esta ocasión, a través de un cuento, y poco a poco irla corrigiendo. Se comunica con LSE, adaptando su nivel al de la niña. Hace expansiones y preguntas abiertas, pero tiene un estilo demasiado controlador, sobretodo al final, y está todo el rato llamándola la atención.

El segundo caso, era de otra niña, esta tenía 4 años y 6 meses, tenía sordera profunda y un año de escolarización. Sus padres son oyentes e inmigrantes. No tiene implante coclear. Se piensa que en su país no estuvo escolarizada pero no se sabe con seguridad.

La niña cumple las funciones comunicativas: reguladora de llamada y de petición de acción; imitativa; de respuesta, cuando va a por el libro; función declarativa de identificación, de atribución y de expresión de emociones. También tiene combinación de gestos. Da una respuesta a la interacción a pesar de que no tiene interés en el cuento y por eso rompe la comunicación.

La profesora se dirige a ella para comunicarse y utiliza LSE adaptándose al nivel de la niña. Sigue teniendo un grado de control conversacional demasiado alto. Hace muchas preguntas muy controladoras al principio y luego va dejando más libertad a la niña. La corrige cuando dice algo mal utilizando a su vez expansiones. Como la niña no se está quieta, necesitaría que la profesora se sentara en frente de ella, a ser posible en el suelo para crear impactos lingüísticos y captar su atención.

El tercer y último caso ha sido el de un niño con sordera profunda de 4 años y 11 meses, sin implante coclear pero con audífono. Es hijo de sordos, por lo que ya tiene adquirido el lenguaje que podría tener un niño oyente a su misma edad.

El niño tiene todas las funciones comunicativas, aunque la función de preguntar todavía no la utiliza demasiado, en cambio, sí que utiliza la función metalingüística, para hablar de fonemas. Tiene adquirida la alternancia de miradas y turnos.

La profesora se dirige a él para comunicarse leyendo el cuento y enseñarle más vocabulario. Le habla en LSE adaptándose a su nivel. Le hace todo tipo de preguntas y de correcciones en todo momento. También utiliza las expansiones. La profesora tiene una actitud muy controladora y lleva un ritmo de alternancia de turnos muy rápido.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

13ª Práctica: “Vídeo CNSE”

Después de ver el vídeo, hemos tenido que sacar las ideas claves. En este video nos explican cómo comunicarse en la Lengua de Signos Española (LSE).

En mi opinión, el objetivo fundamental del vídeo es mostrar a todo el mundo de una manera normalizada la LSE. Para así, poco a poco ir familiarizándose con ella y normalizándola, que es una clave muy importante.

La LSE no solo consiste en hacer gestos con las manos, sino que es una forma muy visual para expresarte, pues además de los gestos y la configuración de la mano, el cuerpo y la cara, dan muchísima información. Dan la información que nosotros damos con la entonación. Es curioso, porque no solo salen en el video conversaciones, palabras o frases, sino que también aparecen canciones y cosas propias de la cultura sorda.

Otra cosa que me ha llamado la atención es el campo visual. Desde pequeños, hay que entrenar a los niños para que tengan un campo visual amplio, lo que luego les ayudará a comunicarse más fluidamente.

martes, 10 de noviembre de 2009

12ª Práctica: “Vídeo: Diadas homogéneas”

¿Qué estrategias utilizan los padres en la diada de oyentes y en la de sordos?

En este vídeo hemos visto los dos tipos de diadas homogéneas, las de sordos y las de oyentes, donde los padres utilizan estrategias comunicativas que se adaptan a las capacidades del niño, a su ritmo.

Además de ver los dos tipos, hemos visto diferentes niveles de cada uno. Nos hemos dado cuenta de que en realidad, no hay tanta diferencia entre el modo de comunicar entre padres oyentes a hijos oyentes, y el de padres sordos a hijos sordos.

En la diada auditiva no es necesario el contacto visual, hay un contacto corporal, pero si el niño es pequeño, también se necesita el contacto visual. Se dan preguntas que impliquen participación, dependiendo de la edad, son abiertas o cerradas. Las características principales de este tipo de diadas cuando los niños son pequeños son: contacto corporal, interacción basada en la rutina y alternancia de toma de turnos, muestra de interés espera, expansiones, correcciones, adjudicación de significado... y cuando son un poco más mayores: frases más elaboradas, mayor participación, preguntas más complejas y variadas, referencias a la vida del niño, actividades rutinarias...

En la diada visual o sorda las características que se dan son: el contacto visual y corporal, la relación afectiva, interacciones basadas en rutinas, interés, espera, alternancia de turnos en la mirada, repeticiones de signos, correcciones, referencias a la vida del niño, expansiones, preguntas variadas, frases más o menos elaboradas en función de la edad...

Se puede destacar, como ya he dicho, que no hay mucha diferencia entre un tipo y el otro. Lo más diferente seguramente sea que para unos no hace falta mirar en todo momento donde están hablándole y para el otro sea imprescindible, pero, ¿Cambia eso mucho la situación comunicativa de un padre con su hijo? En mi opinión, no.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Speech Banana.

¿En qué frecuencia se sitúa el habla? ¿Y en qué decibelios? ¿Qué supone para un niño o persona adulta tener una pérdida auditiva leve, moderada o severa?

La frecuencia del habla según el documento llamado Speech Banana (la banana del habla), se encuentra entre los 0 y los 8000 hercios y entre los 10 y los 65 decibelios. Según el tipo de perdida se oyen unos u otros niveles de audición.

Según este documento, una pérdida leve supone que oiga con dificultad sonidos de letras como z, v, p, s th, k, o susurros. Una pérdida auditiva media tiene como consecuencia que se dejen de oír sonidos de letras como l, m, d, b, i, a, n, ch, sh, u, g... dependiendo del nivel de la pérdida. Y con una pérdida auditiva severa, se dejarían de oír sonidos de teléfonos, pianos, perros...

jueves, 5 de noviembre de 2009

Información que necesito sobre un niño para emitir una opinión a favor o en contra de un implante coclear.

Los implantes cocleares tienen tanto cosas a favor, como cosas en contra y la mayoría depende de muchos factores. Yo creo que no se puede decir que un implante coclear sea bueno o malo, lo único que podemos decir es que a algunos les viene bien y a otros mal.

Dependiendo de cómo sea la persona, del grado de audición que tenga, de la edad, de el tipo de sordera, de la causa de la sordera... un implante coclear puede ser útil o puede no serlo. El implante no deja de ser una operación, y por ello tiene sus riesgos, así que hay que estar muy seguro de que hay probabilidades de éxito antes de hacerla.

Para emitir una opinión a favor o en contre de un implante coclear, tendríamos que estudiar primero, las características de la sordera del niño. El nivel de pérdida, las causas de la sordera, si es de nacimiento o es por alguna enfermedad o accidente y si es así, a qué edad perdió la audición... de esto dependerá el que tenga posibilidades o no de adquirir el lenguaje.

Yo estaría a favor de un implante coclear si se dieran suficientes características que garantizaran la posibilidad de éxito. Por ejemplo, si el niño es menor de tres años o si el niño se quedó sordo después de esta edad teniendo adquirido el lenguaje. Ya que en los dos casos tendría posibilidades de adquirir el lenguaje o de recuperarlo.

Propuesta de simulación y reflexión.

En esta actividad nos pedían que nos pusiéramos en el lugar de un sordo durante un tiempo. La verdad es que no lo he llegado a poner en práctica en mi vida normal y corriente, porque siempre que me lo he planteado, me ha parecido imprescindible la audición para poder desempeñar la tarea que estuviera realizando. Aún así, puedo contar una experiencia que tuve hace muy poco en la que nos trataron como sordos.

En las clases de educación física, cada día las prepara un grupo de compañeros y las dedican a una discapacidad. Uno de los grupos dio su clase como si fuéramos todos sordos, y no habló nadie en ningún momento. Fue una experiencia muy curiosa, algunos sabemos signos, pero no sabemos lengua de signos, aún así, todos entendimos a la perfección lo que nos comunicaban en todo momento. Todos sabíamos lo que teníamos que hacer.

Además de esta experiencia, yo, como monitora de un grupo de jóvenes, suelo hacer muchas actividades para concienciar sobre la discapacidad a mis chic@s. La mayoría tienen resultados sorprendentes y todos hacen que vayan a casa pensando un poco más en cómo facilitar la vida a los que tienen problemas (no solo de audición). Una de las actividades que hicimos, fue colocarlos por parejas. Tres de las parejas se colocaban cada uno de la pareja en un extremo de una sala muy grande teniendo al otro enfrente. Uno de casa pareja tenía que decirle un mensaje a su compañero, pero no era el mismo que el de las otras dos parejas. Los que tenían que recibir el mensaje, tenían los oídos tapados y además, los compañeros que no estaban haciendo nada, estaban hablando para que no oyeran nada de lo que decían sus parejas. El resultado fue gracioso, porque acabaron todos gritando, hasta que una pareja empezó a comunicarse con signos y a partir de ahí todos les siguieron. De aquí, hicimos muchas reflexiones, porque fue una dinámica que les gustó. Se dieron cuenta de los problemas que tenían las personas para comunicarse, pero también se dieron cuenta, que esos problemas dejan de existir cuando nosotros les ponemos remedio.

11ª Práctica: “Reflexión: caso de Alex”

En este caso práctico, Alex es una niña de 3 años que viene de Rumania. En el caso no nos pone el grado de pérdida, pero se supone que en sus informes viene. Aún así, yo la mandaría al especialista para que la hicieran un estudio, y la regularan los audífonos.

No se si la mandaría a un centro monolingüe o no, porque ya que tiene que aprender el idioma, lo mismo si la escolarizamos en un centro bilingüe complicamos la situación.

Creo que vaya al tipo de centro que vaya, la familia debería hacer un esfuerzo por comunicarse con ella en un solo idioma, porque la dificultad de aprendizaje es mucho mayor cuantos más idiomas se metan. Por eso, yo creo que sería más partidaria de un centro monolingüe, ya que según lo que dice la madre, lo que quiere es que hable.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

10ª Práctica: “Audiometrías”

Caso 1: ¿Se produce declive de la curva? ¿Qué nos indica?

OIDO DERECHO.
● Grado de pérdida: 56.25 (Pérdida auditiva media).
● Tipo de pérdida: sordera conductiva.
● Umbral de detección: 27 db.
● Umbral de inteligibilidad: 47 db.
● Máx. discriminación: 70 db.
OIDO IZQUIERDO.
● Grado de pérdida: 57.5 (Pérdida auditiva media).
● Tipo de pérdida: sordera conductiva.
● Umbral de detección: 35 db.
● Umbral de inteligibilidad: 59 db.
● Máx. discriminación: 83 db.

Dado que es una hipoacusia de transmisión, no se produce declive en la curva.

Caso 2: ¿Se produce declive de la curva? ¿Qué nos indica?

OIDO DERECHO.
● Grado de pérdida: 61.25 (Pérdida auditiva media).
● Tipo de pérdida: sordera neurosensorial.
● Umbral de detección: 45 db.
● Umbral de inteligibilidad: 56 db.
● Máx. discriminación: 70 db.
OIDO IZQUIERDO.
● Grado de pérdida: 65 (Pérdida auditiva media).
● Tipo de pérdida: sordera neurosensorial.
● Umbral de detección: 50 db.
● Umbral de inteligibilidad: 65 db.
● Máx. discriminación: 70 db.

Sí se produce declive de la curva. Se trata de una pérdida neurosensorial, por eso nunca alcanzará a escuchar el 100% de la información auditiva que le reciba. Además, sabemos que como mucho captará el 67 % con el odio derecho y el 60% con el izquierdo.

Caso 3:

La audiometría tonal que corresponde a la audiometría verbal es la del sujeto B. Esto lo sabemos porque en la audiometría verbal, la curva del oído izquierdo muestra que, en caso de tener algún problema auditivo, estaría relacionado con la intensidad de la información auditiva, y además sería muy leve (porque está un poco desplazada hacia la derecha); y en la audiometría del oído izquierdo del Sujeto B, se ve cómo la medición de la vía aérea está ligeramente por debajo de la “normalidad” en una audiometría “sana”. Además, la audiometría del oído derecho del sujeto B, nos dice que es una hipoacusia neurosenrorial, y la curva de la audiometría verbal del oído derecho tiene un declive que alude a esta sordera perceptiva.

martes, 3 de noviembre de 2009

9ª Práctica: “Vídeo: Sordos que oyen”

Durante este vídeo nos hemos tenido que fijar en las cuatro preguntas que nos ha hecho la profesora. En el vídeo salían varios casos de implante coclear con éxito y de familias que estaban muy contentas con él.

1. ¿Cuándo es el IC más eficaz? ¿En qué casos de los que han salido? ¿Porqué?

En el vídeo que hemos visto, cuanto más pequeños eran los niños, más eficacia tenía el implante coclear (IC). Todos los casos que han salido habían tenido mucho éxito. Los implantes se habían realizado en personas post-locutivas y en niños de 0 a 3 años. En estas etapas, el implante coclear suele ser muy efectivo, porque en el primer caso, las personas post-locutivas, son personas que ya sabían hablar, personas que ya tienen adquirido el lenguaje. Y en el segundo, los niños de 0 a 3 años, se encuentran todavía en edad de adquirirlo. Según este video el IC tiene muchas ventajas, pero no a todo el mundo le funciona bien, ni a todo el mundo le vale, depende de muchos factores. El grupo de gente que han escogido para hacer este video, era gente que tenía muchas probabilidades de éxito.

2. ¿Crees que el formato del vídeo está bien realizado y elimina las barreras de comunicación para los sordos? ¿Porqué? ¿A quién va dirigido fundamentalmente este vídeo?

Este vídeo, en un principio, puede ser visto por personas sordas, tanto signantes debido a que hay un interprete, como personas sordas oralistas que tienen la posibilidad de leer los labios en algunas de las imágenes, no en todas, y además, pueden apoyarse en los subtítulos que tiene el vídeo. Un detalle que a los oyentes que no sabemos lenguaje de signos y que una compañera nos ha explicado, es que este vídeo es todavía menos accesible para sordos, porque la lengua de signos con la que se comunican es catalana.

3. ¿A qué crees que se refieren los padres cuando dicen que “han vivido un peregrinaje”?

Según el vídeo, los padres de sordos, dan muchas vueltas hasta encontrar lo que más o menos buscan. Quiero decir, que hasta que no les dan una solución con la que ellos estén de acuerdo, ellos irán a varios médicos, asociaciones, hablarán con la gente para compartir sus problemas o para que les aconsejen...

4. Si Intentas ponerte en la piel de los padres ¿qué cambios crees que han vivido o sentido en su forma y organización de vida, en sus creencias sobre la educación de sus hijos...?

Yo creo que el tener un hijo sordo cambia mucho a las personas, sobretodo, porque hace ver los problemas o barreras con los que se encuentra la gente con dificultades. Pienso que si a la gente le cambia la vida es porque le cambia sus hábitos, porque tienen que aprender a convivir con unas necesidades diferentes a las que habían visto hasta ese momento.