martes, 31 de marzo de 2009

La declaración de Salamanca

Hoy tampoco ha venido nuestra profesora Marta Sandoval, pero en su lugar nos ha dado la clase Gerardo Echeita. Hemos estado haciendo una práctica sobre la declaración de Salamanca y nos ha llevado mucho tiempo. Primero hemos tenido que hacer un resumen individual, pero no nos ha dado tiempo a hacer casi nada, porque no nos la habían mandado leer antes. Luego hemos hecho un mapa conceptual siguiendo un esquema que nos habían dado como modelo.

Al terminar, hemos hecho lo mismo que con Cecilia, se lo hemos entregado para que él se lo diera a Marta. Cuando nos lo devuelva ya lo pondré aquí.

Había una serie de preguntas que me han parecido interesantes porque respondiéndolas tenemos las claves que nos pedían en el trabajo, así que voy a contestarlas:

2.1.
a) ¿Cómo se entiende o define el concepto de n.e.e.?
El término de n.e.e. se refiere a todas las personas cuyas necesidades se derivan de su capacidad o de sus dificultades de aprendizaje

b) ¿Quién puede ser considerado un alumno con n.e.e.?
Los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje en algún momento de su escolarización

c) ¿Hay grupos de alumnos con n.e.e. más vulnerables que otros?
Las mujeres debido a que simplemente por se mujeres ya tenían menos privilegios

2.2.
a) ¿Por qué insiste en el concepto de participación?
Para fomentar la igualdad de las personas con n.e.e. en una educación para todos donde ellos tengan opinión

b) ¿Por qué es importante “la integración” y cómo se entiende?
Para que todos los alumnos tengan igualdad de accesos y oportunidades porque según pone ya tienen los mismos derechos

c) ¿Qué se entiende por igualdad de oportunidades del alumnado con n.e.e.?
Se entiende porque todos puedan tener una educación con la misma política integradora de jóvenes y adultos con n.e.e. en las enseñanzas secundaria, superior y en programas de formación

d) ¿Qué se entiende por individualización de la enseñanza?
Qué cuando un alumno tiene una necesidad, los programas de estudios se adapten a él y no al contrario. Se tiene que tener muy en cuenta para esto que todos somos diferentes y ninguno tenemos las mismas necesidades

2.3.
a) ¿Qué condiciones o factores escolares son necesarios para una “buena integración”?
El esfuerzo de todas las personas para promoverla y buenas políticas bien financiadas

b) ¿Cuáles de los cambios propuestos en la Declaración están a tu alcance o bajo tu control como profesora?
Como profesora puedo tener una metodología más flexible y hacer unidades didácticas adaptadas

c) ¿Qué concepto de “apoyo” se maneja en la Declaración?
El concepto de instrumento para ayudar a los alumnos con n.e.e. en la medida que lo necesiten

2.4.
a) ¿Puede y debe convivir “la integración escolar” con los colegios de educación especial?
Si, no es bueno que la educación especial se de completamente aislada, se debería procurar que se asistiera a escuelas ordinarias

b) ¿Si existieran centros de educación especial; qué papel deben asumir?

c) ¿A qué dilemas u obstáculos se enfrenta la “integración escolar”?
A que no es inclusión

*Se me ha roto el escáner, en cuanto que me lo puedan arreglar lo subo.

viernes, 27 de marzo de 2009

Peter y su historia

Hoy no ha venido la profesora Marta Sandoval, pero ha venido otra profesora llamada Cecilia. Hemos estado haciendo en clase la historia de Peter. Se la hemos dado a la profesora para que se la entregue a Marta, cuando nos la devuelva ya la pondré.

*Me pasa lo mismo que me pasó con la declaración de Madrid. Mis compañeras se comprometieron a pasármelo y todavía no lo han hecho, así que lo volveré a repetir.

Cecilia nos hizo unas preguntas que no eran exactamente las que vienen ahí, por lo que yo tengo apuntado son las siguientes:

¿Qué tipos de dificultades presenta Peter?
Una de las principales dificultades es el lenguaje, que es demasiado inmaduro para su edad. Su conducta está empeorando y si no le das la atención que reclama se distrae con mucha facilidad. Tiene problemas con la lectura y la comprensión lectora.

¿Qué factores influyen en la falta de progreso de Peter?
El texto plantea varias causas que le pueden haber afectado en la falta de progreso. Una de ellas es la muerte de su padre por un accidente cuando él tenía tres años. Otra es que como nació con ayuda de unos fórceps en el momento del parto pudieran haberle dañado el cerebro. Y creo que otro de los factores es que la clase sea tan grande, porque hay 35 alumnos y son demasiados para que se le pueda dar la atención que necesita.

¿Qué intervenciones se han propuesto para tratar de resolver la situación?
El niño ha pasado por un médico escolar y un fonoaudiólogo que no han visto ningún daño cerebral ni auditivo. A partir de las pruebas realizadas la psicóloga le ha puesto un plan que tiene tres acciones: 1. un profesor de apoyo
2. material didáctico para mejorar la lectura
3. refuerzo positivo

lunes, 23 de marzo de 2009

Todos queremos calidad de vida

Hoy teníamos que traer leído el texto de “El concepto de calidad de vida en los seres humanos”. Es un texto bastante reciente, fue escrito en 2001 para las actas de las IV Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con Discapacidad.

El artículo, trata de dar a conocer una forma nueva de entender el concepto de calidad de vida. El estudio de la calidad de vida, logró madurar científicamente y pasó a se un área de investigación de las ciencias sociales.

El concepto de calidad de vida, ya no se orienta hacia la educación o hacia la sociedad, sino que se orienta hacia las personas, lo importante es que cambie la situación individual de la persona, no el sistema que rodea a la misma.

En las últimas décadas, ha habido un cambio significativo en el modo en el que vemos a las personas con discapacidad, ya que este concepto de calidad de vida al que nos estamos refiriendo es muy importante en estas personas ya que está impactando en el desarrollo de programas, servicios...

La definición de calidad de vida que da el autor de este artículo, Robert Schalock, es:
“Calidad de vida es un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación de ocho dimensiones: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos”.

Me parece que estas dimensiones que han tomado como las que forman la calidad de vida son las necesarias para todas las personas y todas deberíamos tenerlas cubiertas. Creo que tanto la definición, como las dimensiones son muy adecuados, porque se entiende calidad de vida más allá de la integración y de la normalización. Creo que favorece el crecimiento del individuo como persona y le hace sentirse uno más en la sociedad.

Hablar de calidad de vida es hablar de bienestar, y bienestar engloba muchas cosas. Bienestar es sentirse a gusto con uno mismo, con lo que le rodea, tener las necesidades básicas cubiertas... Creo que es muchísimo más importante el bienestar afectivo o emocional que el económico, pero lo que está claro, es que si no tienes todos, no te sirve tener mucho de uno y nada de otro, que no tendrás una calidad de vida buena.

Creo que todo el mundo tiene derecho a una calidad de vida mejor, porque todos tenemos algo que mejorar. Hay cosas que están en nuestra mano, otras que no, pero esas que si podemos cambiar, ¡hagámoslo!

martes, 17 de marzo de 2009

¿Te sientes incluido?

En la clase de hoy, a parte de la teoría que hemos dado de las perspectivas de la educación especial individual, contra el contextual, hemos hecho una práctica que me ha parecido muy representativa.

Hemos estado hablando de situaciones en las que nos hemos sentido incluidos o excluidos. La verdad es que yo tengo experiencias de todo tipo. He estado en tres colegios diferentes y en cada uno ha sido una experiencia completamente nueva.

En el primero estuve desde los 4 añitos que entré, hasta 4º de primaria. Creo que son los mejores recuerdos que tengo. Estuve muy a gusto siempre con mis compañeros, a los que tengo muchísimo cariño todavía. Hace 10 días quedamos todos porqué hacía mucho que no teníamos noticias de algunos, fue muy divertido porque estuvimos contándonos y recordando todas las batallitas que tuvimos juntos.

Me dio mucha pena porque una de las chicas que no vino, era la típica que siempre estaba sola en clase, que iba más lenta al realizar las actividades, que no hablaba mucho con nosotros... La verdad es que yo la recuerdo con mucho cariño, porque en los recreos siempre la llamaba para jugar y en clase cuando acababa de hacer mis tareas me sentaba con ella a ayudarla.

En cambio, en el siguiente colegio en el que estuve dos años, no me trataron demasiado bien. Las niñas se metían mucho conmigo y acabé muy acomplejada. Fue una experiencia mala y luego me costó mucho superarla.

Cuando entré en primero de la ESO al último colegio en el que he estado, me costó a mi un montón integrarme. Antes yo había sido una persona muy abierta, pero después de la mala experiencia, necesité la ayuda de los profesores. También influyó la edad a la que entré, cuando las niñas están en la pubertad y los chicos estaban empezando, esos chicos llevaban desde parvulitos juntos en la misma clase, todo esto dificultó todavía más que en la clase me acogieran bien y estuve un poco excluida.

Por suerte todos vamos madurando y poco a poco vas encontrando tu hueco. Al final me adapté a la clase y ellos me aceptaron, aunque seguro que su esfuerzo fue tanto como el mío. Y por eso les estoy muy agradecida. No tengo tantas experiencias con ellos como con mis compañeros de primaria, pero todos los recuerdos que tengo son buenos.

Me ha costado bastante recordar mi época de 5º y 6º, no me acordaba de casi nada. Supongo que es porque las cosas malas se olvidan.

viernes, 13 de marzo de 2009

¿Qué te puede pedir un discapacitado?

En la clase de hoy hemos continuado con el tema 2, que fue el que empezamos ayer. Hemos visto los componentes del funcionamiento según el CIF, los componentes de la discapacidad, la discapacidad como construcción social, las actitudes sociales ante la discapacidad, el concepto de actitud, los componentes de las actitudes...

Bueno como veis de lo que más hemos hablado con de componentes de la discapacidad, que son las deficiencias (problemas en las funciones o estructuras corporales), las limitaciones en la actividad (dificultades que puede tener el individuo para realizar actividades) y restricciones en la participación (problemas que puede experimentar un individuo para implicarse en situaciones vitales), y de las actitudes (ideas cargadas de emoción que predispone a una clase de acciones ante un determinado tipo de situaciones sociales), que son el componente cognitivo, afectivo y conductual o conativo. Para que una actitud sea coherente se tienen que evaluar los tres componentes.

Lo que más me ha gustado de toso esto que hemos dado hoy es la importancia que le dan a estas actitudes que tiene que tener la sociedad. Pero no son actitudes que están puestas así porque sí, son actitudes que están justificadas, ya que estas repercuten en las personas con discapacidad, y esto hace que al repercutir en las estas personas repercuta en toda lo sociedad. O sea qué, las actitudes que la gente tenga con las personas discapacitadas repercuten directa, o indirectamente en la gente. Creo que la gente no se da cuenta muchas veces de el poder que tenemos las personas sobre los demás. Si no te comportas adecuadamente con una persona que busca integrarse en una sociedad de la manera más normalizada posible, si no tienes una buena actitud con esa persona y no le das una oportunidad, quizás no se atreva a volver a intentarlo y no consigue desempeñar el rol que tendría que desempeñar en su contexto.

Me parece muy importante que se trabajen las actitudes con las personas. Todo el mundo necesitamos una serie de valores que hoy en día se dan por sabido y que nadie se molesta en trabajarlos. Pero, como todo, si no se trabaja algo, no se llega a ello, si no te esfuerzas por conseguirlo, nunca vas a tenerlo.

Es más difícil trabajar con un adulto las actitudes que con un niño, porque el adulto puede haber adquirido otras que no son las adecuadas, y cambiar algo que ya tienes aprendido, es muy complicado. En cambio, con los niños es más fácil, porque no tienes que cambiar los que tienen por otros, tienes que enseñarles unos valores y unas actitudes que no conocen. Supongo que a muchos niños se las enseñarán en casa, pero hay que reforzarlas en la escuela, porque habrá niños que no sepan utilizarlas.

Otra cosa que me parece muy importante de lo que hemos visto hoy, es que la mentalidad de la sociedad va cambiando. Cada vez se oye menos el término minusvalía y menos mal, porque me parece un término muy incorrecto. ¿Quién es un minusválido?, ¿una persona que no es válida?, ¿qué tiene menos valía? Yo creo que es un gran error, ¿que es menos válido para qué? No me gusta nada este término, me parece muy despectivo e inadecuado.

Después de esto, al acabar el tema hemos estado viendo la declaración de Madrid. Se la hemos entregado a la profesora. Así que cuando la devuelva la pondré por aquí.

* La profesora lo ha devuelto, pero la compañera con la que lo hice, Patricia Lubián, no me lo ha devuelto todavía. Como no quiero dejar esto si poner porque me pareció una práctica importante la vuelvo a repetir con lo que me acuerde:

¿Qué rechazan las personas con discapacidad?
Las personas con discapacidad, ponen de manifiesto en esta declaración que rechazan la caridad, que no quieren que tomen las decisiones por ellos, que no quieren que se les vea como enfermos o pacientes, que no quieren que se les etiquete, ni que se les excluya, ni que se piense que todas las personas con discapacidad son iguales, no quieren nada de esto porque son personas ante todo, no son el discapacitado tal, no, son personas.

¿Qué piden o demandan la sociedad?
Las personas con discapacidad Piden cosas básicas que deberían tener como cualquiera de nosotros. Piden igualdad, integración, que se eliminen las barreras, que se cumplan los derechos humanos, que se les tenga en cuenta para todo...

¿Qué implicaciones tienen estas demandas para el sistema educativo con relación a dónde educar a los alumnos con discapacidad y en qué condiciones?
El sistema educativo tiene que ser un medio con él que se logre una sociedad integradora y no excluyente.

¿Qué implicaciones tienen estas demandas para los profesores en general y para nosotros como especialistas en “educación especial”?
Con estas demandas a los profesores, o futuros profesores, se nos pide que promovamos una educación que integre a todo el alumnado sin favorecer o desfavorecer a ningún tipo de alumno por tener discapacidad. Tenemos que formar a la gente para que tengan autodeterminación, que no sean sumisos a las decisiones que tomen los demás.


Bueno, esto ha sido lo que he reflexionado con lo que me acordaba de la práctica.

martes, 10 de marzo de 2009

Hay tres paradigmas, ¿cuál te gusta más?

Hoy hemos empezado el tema dos: perspectivas y actitudes sociales ante la discapacidad. Hemos visto solo una parte del tema, porque no ha dado tiempo a terminarlo. El concepto de discapacidad tiene una pluralidad terminológica que hace que su evolución se clasifique en tres etapas: paradigma tradicional, de rehabilitación y de la autonomía personal o “vida independiente”.

Lo que más me ha sorprendido de la sesión de hoy, no han sido estos conceptos, sino la prevalencia de la discapacidad. En España, el 9% de la población total, padece algún tipo de discapacidad y el 55% son mujeres. ¡Un 9%! Siempre pensamos que en nuestra sociedad la discapacidad tiene un porcentaje bajo, pensamos que es una minoría, pero, un 9% ya es bastante... Al menos, yo pensaba que no había tantos.

Hemos estado viendo la Clasificación Internacional sobre Deficiencias y Minusvalía (CIDDM, 1980) que plantea tres niveles diferentes: La deficiencia, que es una pérdida o anormalidad en una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica; la discapacidad, que es una restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de hacer una actividad en la forma que se considera normal para un ser humano y una minusvalía, que es la consecuencia de una deficiencia o discapacidad que lumita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso. Después hemos acabado viendo la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la OMS.

La verdad es que estoy de acuerdo con el paradigma actual, que se centra en la defensa de los derechos civiles de colectivos minoritarios. Es un cambio grande, porque al principio no es que no los reconocieran, sino que directamente no existían esos derechos para ellos. Me parece terrible que en el paradigma tradicional era que las personas con discapacidad tuvieran que cumplir un rol en la sociedad. Y ese rol, no podía ser otro que el de la marginación.

Ahora mismo lo veo tan hipócrita... me enfada muchísimo que la gente fuera tan cruel, y me sigue enfadando que hoy en día haya lugares en los que esto pasa. Por ejemplo en el Sahara Occidental, yo he tenido una hermana de acogida en mi casa durante tres años. Era celiaca y cuando vino estaba apunto de morirse por la desnutrición que tenía. Era una niña de 7 años que pesaba 8 kilos. Su desarrollo físico era casi nulo, tenía la edad ósea de un bebé de un año y medio. El primer verano que vino creció muchísimo y se recuperó bastante, pero estuvo aquí solo dos meses. Con nosotros aprendió a hablar, a andar, a saltar... a hacer todas esas cosas que hacen los niños pequeños que están descubriendo el mundo.

Ese año volvió con su familia y los padres, al ver el cambio que había dado, decidieron que se quedara a vivir en España durante una temporada. Volvió al verano siguiente, otra vez bastante mal, pero esta vez se quedó con nosotros. La escolarizamos intentando que la pusieran en el curso más bajo posible porque no sabía ni leer, ni escribir... Al principio no sabía ni coger un lápiz. Al final de los tres años que estuvo aquí, conseguimos con él esfuerzo de profesores, de mis padres, de mi hermana y de mucha gente más que se volcó en ayudarnos, que aprendiera a leer y escribir. Su ritmo de aprendizaje era muy lento y además no parecía prestar nunca atención a lo que se la decía. Después de muchas pruebas médicas, descubrieron que su CI estaba por debajo de 70, bastante por debajo.

Os cuento esto, porque es un claro ejemplo de una niña a la que no cuidaron cuando era pequeña. Era una niña sin estimulación, no sabía hablar cuando llegó por primera vez. Decía cuatro palabras contadas en su idioma, pero no decía frases. No sabía saltar, nunca debía haber tenido fuerza para hacerlo. Quizás esa niña, si no la hubieran considerado una enferma con la que no podían hacer nada, no hubiera tantos problemas en el aprendizaje.

Mi familia ha ido bastantes veces allí y cuentan, que es como aquí hace unos años, no se ve a ningún discapacitado por la calle, no los dejan salir, los tienen escondidos en las casa para que no los vea la gente, porque para ellos es algo malísimo, les avergüenza.

Estas situaciones me duelen muchísimo, pero es algo que tiene que cambiar. El problema es que son culturas enteras y modos de pensar, eso es muy lento y difícil.

martes, 3 de marzo de 2009

¿Realidades que pueden cambiarse? ¡Tú decides! ;)

Hoy hemos terminado de ver el video y luego hemos hablado de él.

El vídeo me ha gustado mucho porque representaba a personas discapacitadas en su día a día. Y hacían las mismas que cualquiera de nosotros, llevaban una vida casi normal. Lo único que puedo decir negativo del video, es que representan una situación de unas personas concretas, con unas oportunidades que muy pocos tienen. Además, a ninguno de los tres se les veía mal económicamente y los tres tenían trabajo o estudios. No creo que esto se haya conseguido todavía para la mayoría de las personas, aunque es lo que tenemos que intentar que ocurra.

Había tres casos distintos: un discapacitado visual, un discapacitado auditivo y otro motórico.

El discapacitado visual era un chico joven que llevaba una vida completamente normal. Le gustaba escuchar música, ver películas, salir con sus amigos o con su novia... La novia me ha parecido un claro ejemplo de que las discapacidades no suponen ninguna barrera y lo importante de las personas está en su interior, que las personas valen por cómo son, no por lo que aparentan físicamente.

La persona con discapacidad auditiva, nos presenta a su familia, completamente normal, como cualquiera de nuestras familias, donde conversan, discuten, se quieren, tienen muestras de cariño...

El último caso, el hombre que tenía discapacidad motora, es un hombre que era completamente normal hasta que por un accidente de tráfico se quedó parapléjico. Era un hombre que practicaba deportes de riesgo como el puenting, el surf... desde entonces da charlas a los jóvenes para concienciarlos del peligro que corren cuando hacen cosas tan estúpidas como conducir ebrios.

Cada uno cuenta su situación, sus necesidades, los problemas que tienen sobretodo de acceso... cada uno las suyas, pero que al fin y al cabo todas son por lo poco que estamos concienciados con estas personas y por nuestra falta de implicación.

Para el discapacitado motor los escalones en lugar de una rampa hacen que no pueda acceder a algún lugar público. Para el ciego, los boliches mal puestos hacen que no los detecte con él bastón y se pueda dar con ellos, o las motos mal aparcadas en la acera, el ruido también es muy molesto para ellos, porque el oído es uno de los sentidos que utilizan, y al pasar por lugares donde es excesivo, se desorientan. Para la persona sorda, el problema es que cuando tienen que pedir un interpretador de signos para que haga de intermediario cuando va a un lugar público y necesita que le atiendan. Como suelen tardar mucho, les resulta más fácil alquilar uno que pedirlo, pero son muy caros.

El video me ha hecho ver que la discapacidad puede llegar en cualquier momento. Que estamos expuestos a ella. Me parece que tiene que ser muy duro, pero es algo con lo que convivimos. El hombre en silla de ruedas era una persona que tenía una vida como la que podemos tener cualquiera de nosotros, pero un día tuvo un accidente y se quedó así. Todos nosotros corremos ese peligro, nosotros y las personas que nos rodean. Es algo con lo que tenemos que aprender a convivir, pues está ahí y no podemos hacer nada por cambiarlo.

Creo que lo que he aprendido entre esta sesión y la anterior que hemos estado viendo el video, es que todos nosotros tenemos que hacer un esfuerzo. No tiene que ser algo grande, con que cada uno haga un poquito, lo que pueda, lo que esté al alcance de su mano, podemos crear una sociedad mucho más accesible y fácil para todos. Ya no solo para los discapacitados, sino para esa persona mayor que va andando por la calle y se encuentra un coche mal aparcado en la acera y tiene que bajarse de ella, o para la mujer que va con él carrito y no puede cruzar el paso de peatones porque hay un coche que ocupa ese espacio.

Creo que es muy importante esto, porque siempre podemos hacer algo para ir solucionando estas situaciones. El que diga que no, miente. Puede ser verdad que tu no tengas coche y no lo aparques en la acera, o que no tengas perro y si lo tienes recoges sus excrementos cuando los dejan en la calle, o incluso puede que seas tu la persona que necesita esa ayuda y creas que no puedas hacer nada, pero si que puedes, tú puedes concienciar a la gente de este tipo de cosas, tú puedes enseñarle lo que pueden hacer ellos si es que tienen más posibilidades que tú, y si tampoco pueden ellos hacer nada, que sigan concienciando a la gente, que es muy necesario.

Y es muy necesario de verdad, sobretodo en la sociedad de hoy en día, que vamos cada uno a nuestra bola sin pararnos a mirar a los que tenemos al lado, con lo poquito que nos puede costar a nosotros las cosas que a ellos tanto les cuesta... por eso, ¡¡tú puedes cambiarlo!!